En la Escuela de Ciencias de la Salud del Campus San Joaquín (PUC), la Sociedad Chilena de Fonoaudiología (SOCHIFO) realizó con éxito, el viernes 24 de octubre y en modalidad presencial, la I Jornada de Casos Clínicos: “Práctica Fonoaudiológica Basada en Evidencia” organizada en colaboración con SOCHIEAR, Fonoaudiología UC, Universidad San Sebastián y Universidad del Bío-Bío. La actividad congregó a profesionales y estudiantes avanzados/as para revisar, con enfoque científico, procesos de evaluación, diagnóstico, intervención y resultados clínicos.
La cita abrió con la conferencia “Integrando ciencia, experiencia y valores: la práctica basada en evidencia en fonoaudiología”, a cargo de la fonoaudióloga, doctora© Francisca Pozo-Tapia, quien subrayó la necesidad de tomar decisiones clínicas equilibrando la mejor evidencia disponible, la pericia profesional y las preferencias de las personas y sus familias.

Posteriormente, en cinco salas de trabajo simultáneas se revisaron casos representativos de la práctica clínica de la Fonoaudiología.
En el área adultos, con moderación de David Morales, se analizaron casos de afasia y deterioro cognitivo leve, con énfasis en metas funcionales, intervenciones centradas en la participación y seguimiento de resultados; expusieron Fernanda Soto, Nicole Almeida, María Francisca Recabarren y Francisca Roca.
La mesa de audiología, a cargo de Ximena Hormazábal, presentó casos de hipoacusia y trastornos del equilibrio, precisando criterios de derivación, selección y ajuste de tecnología auditiva y estrategias de rehabilitación vestibular, con aportes de Enrique Barraza (TM), Carolina Flores, Carla Rivera y Álex Moreira.
En infanto-juvenil, con moderación de Francisca Pozo-Tapia, se abordaron casos de trastornos del habla, de desarrollo del lenguaje y de desarrollo de la comunicación social mediante evaluación multimétodo, articulación escuela-familia y medición de participación; presentaron Soledad Parada, Rocío Sepúlveda, Carolina Durán y Elías Salinas.

La mesa de voz, dirigida por Jaime Crisosto, integró análisis perceptual y acústico, higiene vocal y planes terapéuticos escalonados para disfonías funcionales y orgánicas, con exposiciones de Christian Andrews, Rosa Verdugo, José Miguel González y María Josefina Azócar.

Finalmente, en motricidad orofacial y alimentación a lo largo del curso de vida, con moderación de Sebastián Contreras, se examinaron trastornos miofuncionales y la coordinación deglutoria-articulatoria desde abordajes interdisciplinarios y con seguimiento de indicadores miofuncionales; participaron Paula González, Isabel Cobarrubias, Maricel Bravo (CD) y Pedro Contreras.
Perfil científico de la jornada

Las mesas aplicaron el ciclo de Práctica Basada en Evidencia (PBE): formulación de preguntas clínicas, búsqueda y síntesis de literatura pertinente, y traslación al caso con registro de resultados clínicos y funcionales (p. ej., medidas acústicas y perceptuales en voz; umbrales y pruebas vestibulares/auditivas; metas de participación en infanto-juvenil; desempeño comunicativo y actividades de la vida diaria en adultos; y parámetros miofuncionales en MOF). Este formato promovió la trazabilidad de la toma de decisiones y el monitoreo de impacto terapéutico en contextos reales de atención.
La evaluación de los asistentes fue ampliamente positiva: destacaron la calidad y cercanía de las y los expositores, el rigor clínico de los casos, la claridad para vincular evaluación e intervención y el aporte directo a su formación profesional; muchos calificaron la experiencia como “muy enriquecedora”, “excelente” y “necesaria”, valorando además la motivación que generó para seguir investigando. Como retroalimentación constructiva, sugirieron ampliar los tiempos por presentación, habilitar rotación entre mesas o extender la jornada para cubrir más áreas, incorporar pausas intermedias, mejorar la señalética de salas y contemplar horarios más flexibles (por ejemplo, en la mañana o sábado), manteniendo la diversidad temática y el enfoque en práctica basada en evidencia

De esta manera, la I Jornada de Casos Clínicos de SOCHIFO consolidó redes entre asociaciones científicas y universidades, y reafirmó el compromiso de la comunidad con una fonoaudiología colaborativa, ética e informada por evidencia, orientada a resultados significativos para las personas y sus entornos.

